Ataraxia: qué significa este concepto, cómo lograr la ataraxia

La ataraxia proporciona la capacidad de afrontar cualquier situación, incluso las más difíciles, manteniendo la capacidad de tomar decisiones sensatas. Los filósofos luchan por alcanzarla, los psicólogos la consideran un estado ideal. Pero, ¿es tan inofensivo? ¿Es siempre útil vivir sin emociones ni sentimientos?

Definición del concepto

qué es la ataraxia

La ataraxia es un estado de absoluta calma mental y ecuanimidad, así como de sangre fría y serenidad en cualquier circunstancia de la vida. Es la ausencia total de preocupación, ansiedad y cualquier temor. Por definición, no es un rasgo del temperamento ni del carácter. Es una característica personal que una persona adquiere como resultado de haber experimentado algunas situaciones traumáticas.

La palabra griega «ataraxia» significa literalmente «ecuanimidad». Se acuñó por primera vez en el siglo V a.C. Demócrito de Abdera. Pero en los escritos del pensador aparece muy raramente. El desarrollo de este tema fue tratado posteriormente por Aristóteles.

En filosofía

Si consideramos el concepto de ataraxia en filosofía, su significado dependerá en gran medida de la escuela. Así, en el escepticismo la ataraxia se considera una abstención consciente de razonamientos largos, imperturbabilidad, adhesión clara a las propias creencias, falta de interferencia en la vida de los demás. Esto no quiere decir que el individuo se aleje completamente de todo lo humano, como las emociones. No, experimenta miedo, incomodidad, aversión y otros sentimientos. Pero se guarda para sí su propia opinión sobre todo ello, así como sus especulaciones filosóficas.

Podemos decirlo en otras palabras: todo lo que experimenta una persona no lo considera en el contexto de bueno o malo. Y no importa si las emociones son negativas o positivas.

Para los epicúreos, el concepto de ataraxia significa la eliminación consciente de la ansiedad y la preocupación, de los razonamientos sin sentido que sólo aportan emociones negativas. Según esta doctrina epicúrea, cuanto más tiempo pueda renunciar una persona a los juicios de valor, más feliz será. No habrá lugar en su vida para la falsa ansiedad por el futuro, basada en algún dogma religioso y en la constatación de la mortalidad humana.

Todos los epicúreos se esforzaban por alcanzar la ataraxia. Creían que la ausencia de crítica, de evaluación de la gente que les rodeaba, de observaciones y de admoniciones en su dirección les ayudaba a concentrarse plenamente en su desarrollo espiritual y, al final, a alcanzar la felicidad y la dicha absolutas.

En psicología

ataraxia en psicología

Para los psicólogos, la ataraxia es el estado ideal. Es un desplazamiento de la atención al momento presente en el tiempo, sintiéndose feliz y realizado con la vida ahora mismo. La persona se da cuenta de que preocuparse por el futuro o repetir lo que le ocurrió en el pasado no tiene sentido. Otra forma de expresarlo es la siguiente. Todos nos enfrentamos a una elección: existe la oportunidad de vivir plenamente el presente o desaprovecharla cediendo a preocupaciones y ansiedades que no tienen nada que ver con el presente.

La ataraxia también se considera un mecanismo de defensa psicológico natural que nos permite hacer frente a situaciones estresantes, traumas mentales y catástrofes diversas con cierto grado de ecuanimidad e impasibilidad. Al mismo tiempo, las emociones permanecen con la persona. Se hunden en el subconsciente. En cuanto desaparece la necesidad de defensa psicológica, exigen una salida. Es mejor hacerlo junto con un psicólogo.

En medicina

En medicina, la ataraxia es un estado mental caracterizado por la indiferencia y el desapego absolutos de todo lo que sucede a su alrededor. Se desarrolla bien en un contexto de estrés grave, cuando la ausencia de emociones es una de las formas de defensa, bien en un contexto de toma de ciertos tipos de medicamentos, como neurolépticos o tranquilizantes.

Si los choques emocionales y el estrés no cesan, con el tiempo la capacidad de experimentar sentimientos se atrofia. Esto tiene sus pros y sus contras. Entre los primeros están la capacidad de pensar con claridad en situaciones críticas, la ausencia de pánico, de subidas de tensión y de ansiedad excesiva. De las desventajas, la más importante es el apagón de absolutamente todas las emociones. Por mucho que quieras, no será posible deshacerte sólo de las malas. Puedes «desconectarlo» todo. En pocas palabras, simplemente estarás ausente de tu propia vida.

Causas

depresión

Así, descubrimos que la ataraxia se produce cuando una persona está expuesta a un fuerte estrés o experimenta un trauma psicológico. También es consecuencia de la toma de algunos grupos de medicamentos. Pero hay otros factores que provocan su desarrollo:

  1. Depresión persistente.
  2. Actividad profesional ligada a una tensión emocional excesiva. Con el tiempo, conduce al agotamiento e incluso a la apatía.
  3. Inhibición de las emociones negativas durante un largo período de tiempo, la falta de posibilidad de su manifestación.

También pueden añadirse a la lista las lesiones orgánicas del cerebro.

Cómo se relacionan la apatía y la ataraxia

En filosofía, el primer concepto es uno de los tipos del segundo. Esto es en parte una afirmación cierta, ya que tanto lo uno como lo otro son calma y ecuanimidad. Pero si la ataraxia es un estado saludable, la capacidad de mantener la calma en situaciones críticas, la apatía es la indiferencia total ante lo que ocurre alrededor. Se desarrolla a causa de una depresión severa o de alguna enfermedad grave. Hay que esforzarse por conseguir la ataraxia, y escapar de la apatía lo antes posible.

Cómo lograr la ataraxia

desarrollo intelectual

Así pues, ¿cómo conseguir la ataraxia? En primer lugar, determina qué es para ti la verdadera ecuanimidad, calma y armonía interior. Y luego piensa en lo que puedes hacer personalmente para alcanzar este estado.

Volvamos de nuevo a la filosofía. Casi todas las escuelas relacionan la ataraxia con el desarrollo del intelecto. Es decir, para alcanzar la calma y la ecuanimidad absolutas, necesitas desarrollar tus facultades mentales, esforzándote por alcanzar la sabiduría más elevada, cuidar la moralidad, aprender a ser moderado con respecto a la satisfacción de las necesidades básicas (comida, placeres, deseos, etc.).

El resultado superará tus expectativas: aprenderás a vivir el presente en lugar de revisar constantemente el pasado y preocuparte por el futuro. Desaparecerá la necesidad de implicarse demasiado en la vida de los que le rodean.

Conclusión

La ataraxia es un estado que necesitamos. Nos ayuda a mantener la calma y la sobriedad en cualquier situación difícil. Pero no siempre es así. A veces se desarrolla de forma inconsciente y como si «congelara» a una persona, privándola de la capacidad de llevar una vida plena de sentimientos y emociones. En vista de ello, si notas que experimentas desapego por todo lo que ocurre a tu alrededor, que te has quedado sin emociones y sin sentimientos, reflexiona sobre ello. No tenga miedo de pedir ayuda a un psicólogo. Él te ayudará a «descongelar» tus sentimientos y a volver a estar «vivo».

Fecha de actualización: 11-16-2023