Autoengaño: causas, ejemplos, cómo deshacerse del problema

El autoengaño permite a una persona pensar que vive mejor de lo que realmente es. Al mismo tiempo, destruye las relaciones, la esfera profesional e incluso la propia personalidad, ya que las percepciones a veces se alejan demasiado de la realidad.

Definición del concepto

qué es el autoengaño

El autoengaño es uno de los mecanismos de defensa de la psique, que funciona distorsionando o cambiando imaginariamente la realidad circundante. Una persona bajo la influencia de diversos motivos, la mayoría de las veces inconscientes, presenta a su propia conciencia un curso modificado de los acontecimientos, que resulta ser más favorable para ella. Por ejemplo, un aspirante que no fue admitido en la especialidad deseada debido a la insuficiencia de puntos en los exámenes, empieza a creer que el comité de admisión «se lo creyó todo», y que por eso no entró. Y no por su propia falta de conocimientos.

Causas de la manifestación

miedo

Lo más frecuente es que el autoengaño actúe como defensa ante situaciones traumáticas y estresantes. Así, las causas del autoengaño pueden ser:

  • Miedo. Lo más frecuente es el miedo a que alguien, tras conocer la verdad, pueda perjudicar a la persona de alguna manera. Aquí también: miedo a la responsabilidad, sentimientos de culpa y vergüenza, miedo a darse cuenta de sus propios defectos y de lo incorrecto de sus actos.
  • Baja autoestima. Una persona que se considera a sí misma no lo suficientemente buena, empieza a atribuirse cualidades positivas, que en realidad no tiene.
  • Situaciones psicotraumáticas. Con un impacto demasiado fuerte del acontecimiento en la psique, una persona empieza a distorsionar los hechos reales para que la situación sea menos dolorosa.

El problema del autoengaño

Una persona, al hacer pasar los deseos por la realidad, pierde cierto grado de adecuación y conciencia en su vida, éste es el principal problema del autoengaño. El individuo vive parcialmente en un mundo ficticio, lo que afecta negativamente a su vida personal, sus relaciones con los demás y su carrera profesional.

El entorno no siempre es capaz de darse cuenta de que una persona no sólo les engaña a ellos, sino también a sí misma: cree sinceramente en lo que dice. Como consecuencia, dejan de confiar en él y la calidad de su comunicación disminuye considerablemente.

También hay problemas en el trabajo: cierta perturbación en la percepción de la realidad, asociada a una tendencia al autoengaño, no permite a la persona desarrollar plenamente sus actividades profesionales.

El trasfondo emocional deja de ser estable. La aceptación de uno mismo roza el autoengaño, porque no siempre es posible amar los propios lados negativos, hay que inventar la presencia de otros, más positivos. La persona reacciona de forma aguda a los intentos de los demás de abrirle los ojos a la verdad. Su psique intenta protegerle, por lo que una persona puede comportarse de forma agresiva o desapegada.

Cómo librarse del autoengaño

asumir la responsabilidad

En primer lugar, para prevenir el autoengaño o deshacerse de él, es necesario comprender su causa. Si la causa del autoengaño es el miedo, hay que trabajar con él: aprender a responsabilizarse de las palabras y los actos, a depender menos de la opinión de los demás y a perdonarse los pequeños errores. En el caso cuando la causa del autoengaño es la baja autoestima, es importante buscar sus lados positivos reales, no inventar ausente, más a menudo alabarse a sí mismo y probar cosas nuevas, lograr el éxito en pequeños pasos. En el caso de graves situaciones psicológicamente traumáticas, es mejor consultar a un psicoterapeuta: él le ayudará a «trabajar a través de» la situación y el estado de modo que en el futuro no va a causar la necesidad de autoengaño.

Ejemplos de autoengaño

Un ejemplo de autoengaño puede ser una situación en la que una persona que tiene graves problemas con las habilidades sociales y la comunicación, con la cabeza se pone a trabajar, dejando de darse cuenta de todo lo que le rodea. Al mismo tiempo, la persona está convencida y convence a los demás de que lo único que le impide relacionarse con su familia y quedar con sus amigos es su apretada agenda laboral.

Otro ejemplo es una persona que busca constantemente viajar. Dice y cree que le encanta viajar de un lugar a otro, pero en realidad su principal motivo es evitar las dificultades a las que se enfrenta en su lugar de residencia permanente.

Otro ejemplo es la situación en la que una persona roba dinero a gente rica, motivada por el hecho de que tiene demasiadas finanzas y no las comparte con nadie. A los ojos del que se engaña a sí mismo, parece una lucha por la justicia. Pero es incapaz de admitir ante sí mismo que no encuentra otra forma de ganar dinero que no sea robándolo.

Conclusión

¿Qué es el autoengaño? Es una reacción de defensa que a veces resulta útil: por ejemplo, en situaciones de estrés grave que no se pueden soportar con calma. Pero al cabo de un tiempo, cuando el dolor se ha atenuado un poco, merece la pena acudir a un especialista para resolver la situación, de lo contrario se manifestará en el momento más inoportuno. El autoengaño por miedo o baja autoestima con el tiempo destruye la personalidad, por eso también es importante tratarlo a tiempo y descubrir la realidad real, no ficticia.

Fecha de actualización: 3-10-2022